¿Bad Bunny exagera el futuro demográfico de Puerto Rico? En este episodio, analizo el cortometraje "Debí tirar más fotos" desde una perspectiva demográfica.
Exploro las proyecciones presentadas por Bad Bunny sobre el futuro de la isla, contrastándolas con tendencias demográficas reales. Discuto temas como la presencia de estadounidenses, el uso del inglés en la vida cotidiana, y los cambios en la estructura poblacional de Puerto Rico.
Reflexiono sobre la exageración de ciertos aspectos en el cortometraje, como la predominancia del inglés y la cultura estadounidense, especialmente en áreas rurales. Analizo la realidad actual y las proyecciones futuras en cuanto a migración, envejecimiento de la población y disminución de la natalidad.
Abordo la importancia del bilingüismo y la educación en inglés para el futuro de Puerto Rico, ofreciendo una perspectiva balanceada sobre los desafíos y oportunidades que esto representa para la isla.
Este episodio invita a reflexionar sobre el futuro demográfico y cultural de Puerto Rico, más allá de las representaciones artísticas, fomentando un análisis crítico de las tendencias poblacionales y su impacto en la sociedad puertorriqueña.
Enlace al mini documental: https://youtu.be/gLSzEYVDads?si=noyhqmBMagpec_DX
Visita mi página para herramientas, cursos, videos y documentos: https://www.raulfigueroapr.com/
Para episodios del podcast Mirada Demográfica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLY9OyJELUqirfV4UtMUHVTpEknYIUJ1DZ
Obten datos demográficos de Puerto Rico gratis: https://www.demografiapuertorico.com/
00:00:00 --> 00:00:32 ¿Qué tan real es el panorama demográfico que trae el cortometraje de Bad Bunny Debí tirar más fotos? Lo discuto en este episodio de Más Allá del Dato. Bienvenidos a Más Allá del Dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas. En este espacio ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia a nuestras comunidades.
00:00:33 --> 00:00:39 Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio. Bienvenidos.
00:00:43 --> 00:04:15 Saludos, soy el demógrafo Raúl Figueroa y en este episodio de más allá del dato, voy a estar hablando un poco sobre la perspectiva demográfica del cortometraje de Bad Bunny Debí Tirar Más Fotos. Este cortometraje, aparentemente, según se comenta, es cómo Bad Bunny vislumbra el futuro de Puerto Rico. Por eso él saca de la tierra la caja donde están las fotos que él tiene y él dice que ha visitado muchos países del mundo y que lamenta no haber tirado más fotos. Es un buen cortometraje cuando tú lo miras desde la perspectiva de que está bien dirigido, está bien hecho, la historia es una historia interesante, que está bien estructurada y por supuesto la actuación de Jacobo Morales siempre magistral, así que ese punto es un buen cortometraje. Por supuesto, él tiene su punto de vista que él quiere llevar a través del cortometraje, para quien no lo hayan visto, la historia principal es el personaje de Jacobo, que aparentemente es el Bad Bunny en el futuro. Lo cual pues no es muy creíble por cómo está viviendo el personaje, dónde vive, las cosas que tiene. Obviamente el Bad Bunny en el futuro no va a ser así. Obviamente él quiere minimizar un poco cómo va a estar en el futuro. Va a estar muy bien, no va a estar en una casita tan sencilla como como pone en el vídeo. Pero la historia es que él siente que no tiró suficiente foto y se hace difícil recordar las cosas, lo cual es algo normal para las personas mayores, que se hace difícil recordar las cosas. Y está hablando con alguien cuando miran realmente Ahí está uno de los puntos que tal vez quiere llevar, es que está hablando con un personaje que no es real, es como un coquí, un sapo, se llama Concho si no me equivoco. Y entonces ahí empieza a hablar de las diferentes cosas que él entiende que debió haber hecho, le presenta su foto favorita que aparentemente es de una boda. Y aquí se puede ver un poco también la situación de la soledad de las personas mayores. A este punto, aunque también no sé si era intención de él llevarlo, pero está ahí el punto de las personas mayores que es un problema de ahora, no es un problema del futuro, es un problema que tenemos ahora mismo que las personas mayores pues están solas y muchas personas viven solas. Así que ese es el primer punto. Luego dice que tiene hambre y que va entonces a se decide ir a comprar entonces un sándwich y caminando empieza a encontrar diferentes cosas, empieza a escuchar música, primero una música de rock como tipo heavy metal de Estados Unidos, luego música country, entonces lo que se encuentra en camino son estadounidenses, personas de Estados Unidos o de otros países que solamente hablan inglés, se entiende que son la mayoría estadounidenses. Escuchando este tipo de música de camino a la panadería también veo unas personas hablando inglés.
00:04:15 --> 00:08:35 Cuando llegue a la panadería, quien los recibe en la panadería para atenderlo, habla inglés también. Yo creo que aquí obviamente está uno de los primeros puntos que está exagerando un poco, la parte de las personas que primero en Puerto Rico ahora mismo viven menos del 1% de las personas que en Puerto Rico son personas que hablan inglés solamente, no solamente hablan inglés solamente, sino que son estadounidenses, que tal vez es el punto principal que él quiere traer. Y eso ha sido algo bastante consistente de los últimos años. Si miramos para atrás, llevamos mucho tiempo así. Así que yo dudo que de aquí a 40 años, 50 máximo, tal vez se puede estar proyectando. Eso vaya a cambiar tanto. O sea, no creo que puede subir a varios puntos porcentuales, tal vez. Pero no creo que vaya a estar a un nivel de que lo que veamos en las calles cuando caminemos sea persona estadounidense y lo que escuchemos sea música tipo rock o old country. Así que eso es algo que ahí él exagera un poco en ese punto. La parte demográfica no creo que eso vaya a ser el futuro de Puerto Rico, ni menos en el campo. O sea, también el área de metro puede ser un poco más común y ya se ven tal vez alguna de las cosas que lleve el punto ahí en área metro un poco más común, pero en área de los campos y eso no, yo no visualizo que eso vaya a estar pasando en un futuro de 40 a 50 años en Puerto Rico. Ahí está exagerando un poco, gente quiere llevar su mensaje. Tal vez no está tan de acuerdo con que las personas de Estados Unidos vengan a vivir a Puerto Rico. Así que quiere llevar su mensaje ahí. Pero está, entiendo yo que no va a ser algo que demográficamente va a estar ocurriendo en Puerto Rico. Lo otro que pasa también es cuando ya el negocio pues está la dificultad, fuente de las personas mayores, de entender a la persona que está hablando inglés. Mi opinión en eso es un punto, un problema que ahora es más serio porque las personas mayores en este momento que estamos, pues también no entienden el inglés tan bien como lo entienden nuestras generaciones, las generaciones más jóvenes, que están más educadas, están más acostumbradas al idioma inglés y pueden entender mejor cuando le hablen inglés. Obviamente todavía hay muchas personas que en Puerto Rico que no hablan inglés, no entienden inglés, así que en el futuro algunas de esas personas mayores van a tener problemas, pero no creo que sea algo tan junto, tan fuerte como tal vez en este momento. Pero tampoco yo ilumbro que en muchos negocios lo que vaya a haber vayan a ser personas que lo que hablen sea inglés. Solamente está que atiende en inglés y solamente tiene inglés. Eso no creo que sea algo que vaya a estar ocurriendo. Puerto Rico, la mayoría de personas lo que habla son españoles. Muy pocas personas entienden muy bien en inglés también. O sea, que sea su principal idioma. Así que realmente no sé que sea algo que sea tan común para ese momento. La parte de que los negocios no se estén efectivos, eso sí que es algo que yo visualizo, que puede ser que en el futuro se vaya a estar ocurriendo. Lo que sí no visualizo es que estas personas, las que están mayores en esos momentos, pues que no entiendan bien cómo usar las aplicaciones eso no creo que sea tan tan viable porque todos ellos, la edad de Bad Bunny por ejemplo, en estos momentos usa muchas aplicaciones y No creo que sea algo que vaya a ser muy complicado en ese momento, pero el futuro va para eso. Para que el uso del cache sea mínimo y se usen más aplicaciones usando el celular, usando solamente tipo tarjetas. O sea que no creo que sea algo que vaya a ser algo fuera de lo... Eso sí, es más realista que otra cosa. Por la parte demográfica, lo que realmente sí el documental trae, que es un punto importante, es la baja en la cantidad de niños. Una parte él habla de que extraña los niños jugando, los niños están en los parques y las cosas que pasa en la comunidad con más gente. Así que eso es algo que sí es más realista, va a haber menos personas, va a haber la cantidad de niños, va a seguir bajando y en ese momento va a haber mucho menos niños. Así que eso es algo que sí, que es algo real.
00:08:35 --> 00:11:41 Ahora mismo estamos viendo que casi eso se ve muy, muy poco y se va a ver mucho menos para ese momento. Estamos viendo que en el 2000 la cantidad de niños sobrepasaba el millón y ahora estamos viendo que la cantidad de niños en el 2020, según el censo, fue de menos de 500. Si seguimos este paso, pues, cuando el BAPONI sea mayor, pues va a ser mucho menos. Así que eso es algo que realmente va a estar ahí. O sea, va a estar bastante común que no se vea casi niños, que sean bien pocos los niños que se vean en las calles. Así que demográficamente trae su punto. Creo que está exagerando un poco, obviamente, para llevar su mensaje, su derecho. Él es el que está produciendo el cortometraje y está. Quiere llevar este mensaje. Entre su mensaje también es un poco en contra de las personas estadounidenses que ven a Puerto Rico en contra del inglés. Para mí, la cuestión del idioma inglés para mí es algo que en vez de estar huyéndole al idioma inglés, lo que debemos estar fomentando que todo puertorriqueño en su educación Mejorar la educación para que puedan entender inglés, porque eso es uno de los idiomas más importantes a nivel mundial. Y para mí eso es bien importante que los puertorriqueños, pues a través de su educación, pues puedan aprender ese idioma y puedan entenderlo. Y que esto no sea una barrera en el futuro para ninguno, para ninguno de los niños en Puerto Rico, ninguna de las personas que van a ser mayores tampoco. Así que eso es algo que entiendo que yo que es un punto que hay que trabajarlo. En el caso de Puerto Rico, la parte del inglés, que las personas puedan entender el idioma. Pero no creo que haya que exagerar para llevar el mensaje. Yo creo que la administración que está entrando dijo que va a darle prioridad a idioma inglés, así que entiendo que iríamos por buen camino si eso ocurre. Otro punto que él trae al final del cortometraje es que va a haber menos gente escuchando música alta en las calles por ahí para mí eso es algo positivo no creo que sea bueno que esté la gente por ahí escuchando la música eso pasando con los carros escuchando la música todo volumen lo que hace es alterar la paz Para mí eso sería algo positivo si ocurre eso. Así que vamos a ver, vamos a ver qué pasa. Para mí el cortometraje estuvo bastante bien hecho en cuanto a hora, verdad, de tipo cortometraje, buenas actuaciones, pero el mensaje, pues obviamente es el mensaje que quiere llevar, que él entiende que es apropiado, pero para mí es un poco exagerado, porque la parte demográfica se exagera un poco, la parte de que va a haber tanta gente viviendo aquí en Puerto Rico que sean estadounidenses, yo no creo que sea algo tan normal y menos a los campos, o sea, no creo que sea algo que vayamos a estar viendo gente ahora en los campos escuchando música rock y country y cosas así, y que sean solamente estadounidenses, cuando tú ves caminando te encuentras solamente eso, eso es bien poco probable que ocurra. Pero nada me gustaría saber qué es tu opinión sobre el cortometraje.
00:11:42 --> 00:12:28 Puedes dejar tu opinión en el vídeo de youtube de este podcast en que ahí puedes hacer comentarios en YouTube y también puedes escribirme a través de ex, lo que era antes Twitter, mi handle es ReaFigueroa, así que me puedes escribir ahí también cualquier comentario que quieras hacer sobre Spock y también sobre el cortometraje de Bad Bunny debí tirar más fotos. Y también recuerda visitar mi página RaúlFigueroapr.com donde ahora tengo unas nuevas herramientas donde puedes utilizarlas para mejorar tu gráfica, cómo hacer tu gráfica, unas nuevas herramientas con Inteligencia Artificial que están bien buenas, y también puedes ver los cursos, documentos gratuitos que tengo ahí también, que puedes bajar. Así que, hasta la próxima.