Descripción:
En este episodio de "Más Allá del Dato," analizo la alarmante crisis médica que enfrenta Puerto Rico, basada en un reciente estudio encargado por la Junta de Supervisión Fiscal. Este informe revela datos preocupantes sobre la sobrecarga laboral de los médicos en la isla, quienes atienden un promedio de más de 20 pacientes diarios, enfrentan largas jornadas laborales y dedican un tercio de su tiempo a tareas administrativas. Reflexiono sobre cómo estas condiciones afectan no solo a los profesionales de la salud, sino también a los pacientes, con largas esperas para citas médicas y servicios limitados.
Exploro temas clave como el envejecimiento de la población, el déficit de especialistas en áreas rurales como Mayagüez, Arecibo y Ponce, y el impacto del agotamiento profesional en la calidad del sistema de salud. Además, reflexiono sobre las soluciones propuestas, que incluyen la modernización administrativa, la expansión de la telesalud y la necesidad urgente de retener y atraer más médicos especialistas.
La crisis de salud en Puerto Rico es un desafío que afecta a toda la sociedad, y este episodio busca generar conciencia sobre la gravedad del problema y la importancia de actuar. Acompáñame para entender cómo estos datos alarmantes nos impactan a todos y qué podemos hacer para mejorar el panorama actual. ¡Gracias por ser parte de esta conversación crucial para el futuro de nuestra isla!
Nuevas Guías para Mejorar tus Presentaciones y Visualizaciones de Datos con Inteligencia Artificial: https://store.raulfigueroapr.com/
Prueba ahora las herramientas de encuestas y visualización de datos: https://raulfigueroa.xtensio.com/aitools
Visita mi página para herramientas, cursos, videos y documentos: https://www.raulfigueroapr.com/
Para episodios del podcast Mirada Demográfica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLY9OyJELUqirfV4UtMUHVTpEknYIUJ1DZ
Obten datos demográficos de Puerto Rico gratis: https://www.demografiapuertorico.com/
La Junta de Supervisión Fiscal pagó un estudio que demuestra que los médicos en Puerto Rico trabajan muchas horas y ven sobre 20 pacientes diarios. lo discuto en este episodio de Más Allá del Dato. Bienvenidos. Saludos, soy el demógrafo Ron Figueroa y en este episodio voy a hablar un poco sobre un estudio de la Fuerza Laboral de Salud encargado por la Junta de Supervisión Fiscal de Puerto Rico y que no hay duda que corrobora que estamos en una crisis de fuerza laboral en el sector de salud que seguirá empeorando en los próximos años. Si tienes dudas de por qué los médicos se tardan tanto o por qué la alegría se espera en hostelercitas, lee este estudio y te vas a dar cuenta de que muchas veces estos profesionales prácticamente hacen milagros. para tratar de mantener la alta demanda de servicios médicos que hay en Puerto Rico. Este estudio de la Fuerza Laboral de la Salud ha revelado datos alarmantes sobre la situación actual. Así que te voy a compartir algunas cifras que a todos nos debería preocupar. Los médicos especialistas en Puerto Rico atienden un promedio de 23 pacientes diarios, mientras que los médicos de atención primaria manejan aproximadamente 21 pacientes cada día. Y estas cifras son superiores a los promedios en Estados Unidos continental, donde los especialistas típicamente ven alrededor de 20 pacientes y los médicos de cabecera unos 19 pacientes por día. Para poner esto en perspectiva, imagina por cada interacción con un paciente promedio puede ser que sea unos 15 minutos, pues nuestros médicos están dedicando entre 5 y 6 horas diarias solo a consultas directas con los pacientes. Y esto es sin contar con la revisión de resultados, la documentación y el tiempo entre los pacientes. Pero la verdad de la crisis va más allá de estas cifras. Estudios revelan que los médicos en Puerto Rico trabajan aproximadamente 47 horas semanales en atención directa. Y aquí entonces viene lo más preocupante. Además de esto, dedican casi un tercio de su tiempo laboral a tareas administrativas, muchas veces dedicadas a los planes médicos. Estamos hablando de que por cada hora que un médico pasa con sus pacientes, dedica aproximadamente 30 minutos adicionales a documentación, requisitos de seguro y otras tareas no críticas. Debido a esto, más del 40% de los médicos reportan que experimentan regularmente agotamiento o lo que se conoce como el burnout. Por un dato demográfico que realmente a mí me preocupa mucho es que el 66% de los especialistas mayores de 60 años piensan jubilarse en los próximos cinco años. Esto representa una pérdida masiva de talento médico especializado que ya escasea en la isla. Así que esto a mí como demógrafo me preocupa mucho porque no hay sustitución de médicos, sobre todo de médicos especialistas. La población de Puerto Rico está envejeciendo y precisamente cuando más necesitamos especialistas que trabajen con las diferentes condiciones de esta población mayor, es cuando más nos estamos quedando sin ellos. Además de esto, donde voy a preocupar bastante es cómo está distribuida geográficamente los diferentes médicos especialistas a través de la isla. Mientras los pacientes están dispersos por toda la isla, la concentración de profesionales de la salud, sobre todo los especialistas se limitan principalmente en el área metropolitana. Y esto pues ha creado entonces una situación crítica de acceso en regiones fuera de esta área metropolitana, particularmente en el oeste de Puerto Rico. Los datos del modelo de fuerza laboral desarrollados para este estudio muestran un déficit significativo de especialistas en las regiones de Mayagüez, Arecibo y Ponce. Pero quizá lo más preocupante es la tendencia. El modelo proyecta que la brecha entre la demanda y la oferta de profesionales, que ya es bastante alta, va a seguir aumentando el tiempo en los próximos años. Así que ya en esas especialidades donde ya teníamos un déficit grande, que es importante para entender muchas de esas condiciones de personas mayores, lamentablemente va a seguir aumentando en los próximos años. Y no es como que la población se esté poniendo más joven. Así que esta escasez se va a ir agravando con el envejecimiento de la población de los próximos años, dado que con este envejecimiento pues estamos viendo mayores incidencias de diabetes, hipertensión, deterioro cognitivo y otras condiciones que son comunes entre las personas mayores. Entonces, como toda esta situación se traduce para los que estamos viviendo en Puerto Rico, ¿cómo se traduce esto? Porque hay unos desafíos, son bastante fuertes. Por ejemplo, lo que estamos viendo ahora y lo que vamos a seguir viendo en los próximos años es citas apresuradas por los médicos mientras estos luchan por ver a todos los pacientes que tienen programados. También tenemos que esperar más tiempo para obtener citas mientras el sistema se estira hasta su capacidad. También estamos viendo una cobertura hospitalaria limitada, solo el 34% de los médicos proporcionando servicios médicos de guardia. Y vemos que cada vez hay más hospitales y diferentes áreas de hospitales cerrando. Y por supuesto, la disparidad geográfica donde ya las áreas rurales están teniendo dificultades en conseguir médicos, sobre todo especialistas, imagínense en el futuro, cuando tengamos menos, cómo va a ser esa disparidad. Y es que el tiempo es crucial cuando hablamos de condiciones como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiacas. La demora en un diagnóstico o un tratamiento puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Y las circunstancias que viven los profesionales de la salud, no solamente los médicos, el estudio también, abarca a enfermeros y otros profesionales. Pues aquí esto dificulta que puedan ellos mantener un equilibrio entre el bienestar y la satisfacción laboral que tienen ellos con su trabajo. Así que por eso el estudio también muestra que muchos están considerando irse a trabajar fuera de Puerto Rico porque no sienten satisfacción o tienen necesidad de ganar más dinero que lo que están ganando en Puerto Rico. Entonces esto nos lleva a la pregunta es¿qué podemos hacer? El estudio recomienda varias soluciones que necesitan implementarse urgentemente según el estudio de la Junta. Entre estas está modernizar los sistemas administrativos para reducir la caiga del papeleo, que es bastante consistente en el caso de los médicos, apoyar las prácticas grupales para lograr entonces mejores economías de escala, expandir las opciones de telesalud para mejorar la accesibilidad e implementar modelos de atención coordinada para distribuir la carga de trabajo más efectivamente. Pero quizá lo más importante es abordar el problema de radio. Necesitamos más médicos especialistas en Puerto Rico y necesitamos detener a los que ya tenemos. Y este es un problema que sabemos que no se va a resolver de la noche a la mañana. Pero también sabemos que la conciencia es el primer paso. Y por esto es que es bueno que este estudio haya salido y se haya hecho público. Porque la próxima vez que estemos esperando, más de lo esperado, consultorio de médicos. Debemos recordar que detrás de esa puerta probablemente hay un profesional de la salud que está viendo más de 20 pacientes en ese día mientras trata de equilibrar esas horas con una responsabilidad administrativa bien grande. Este va a ser el último episodio de la primera temporada de Más Allá del Dato. Estés pendiente para saber cuándo comienza la segunda temporada. Mientras tanto, voy a estar trabajando duro en mi blog de visualización de datos, el otro proyecto que yo tengo. en raulfigueroapr.com. Así que si quieres mejorar tu gráfica, sobre todo para presentaciones, ese blog te será de mucha ayuda. Voy a dejar el enlace en la nota de postcast y en la descripción del video de YouTube. Muchas gracias por escuchar y hasta la próxima.