¿Está en Riesgo el Futuro de las Estadísticas Federales?
Más Allá del Dato con Raúl FigueroaFebruary 18, 2025x
9
00:13:139.13 MB

¿Está en Riesgo el Futuro de las Estadísticas Federales?

Envíame un mensaje

¿Está en riesgo el futuro de las estadísticas federales? En este episodio de "Más Allá del Dato", analizo cómo la infraestructura estadística del gobierno federal de los Estados Unidos enfrenta una grave amenaza bajo la actual administración del presidente Trump. Reflexiono sobre los recortes presupuestarios, la reducción de personal y las interrupciones en la recopilación de datos que podrían afectar no solo a Estados Unidos, sino también a Puerto Rico.

Exploro el impacto que tendría una disminución en la calidad y disponibilidad de datos en áreas críticas como la economía, la equidad social y la planificación estratégica. Desde problemas con el censo hasta la eliminación de herramientas clave como EpiInfo, discuto cómo estas decisiones políticas ponen en peligro nuestra capacidad para tomar decisiones informadas y abordar desigualdades sociales.

Este tema es crucial para investigadores, empresarios y ciudadanos por igual, ya que las estadísticas federales son fundamentales para la creación de políticas públicas efectivas, la distribución de recursos y el desarrollo económico. Destaco la importancia de actuar para proteger esta infraestructura vital y mantener la integridad de los datos que sustentan nuestra democracia.

Support the show

Nuevas Guías para Mejorar tus Presentaciones y Visualizaciones de Datos con Inteligencia Artificial: https://store.raulfigueroapr.com/

Prueba ahora las herramientas de encuestas y visualización de datos: https://raulfigueroa.xtensio.com/aitools

Visita mi página para herramientas, cursos, videos y documentos: https://www.raulfigueroapr.com/

Para episodios del podcast Mirada Demográfica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLY9OyJELUqirfV4UtMUHVTpEknYIUJ1DZ

Obten datos demográficos de Puerto Rico gratis: https://www.demografiapuertorico.com/

Como demógrafo que por décadas he trabajado con datos fundamentales tanto locales como federales, estoy bastante preocupado por el estatus actual de la infraestructura de datos del gobierno federal. Voy a discutir eso en este episodio de más allá del dato. Bienvenidos a Más Allá del Dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas. En este espacio, ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia a nuestras comunidades. Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio. Bienvenidos. Saludos, soy el demógrafo Raúl Figueroa. En este episodio de Mágia del Dato voy a hablar sobre el estatus de la infraestructura de estadística del gobierno federal de los Estados Unidos bajo esta administración del presidente Trump, que realmente ya estamos viendo la mano que está metiendo en cuanto a las diferentes agencias que trabajan con estadística. Y algunos de ustedes pueden decir que sepan, otros parece que no, pero esta infraestructura bajo esta presidencia de Trump está tambaleando y realmente está en peligro. Y esto es algo que realmente le debería importar a todo el mundo y a todo el mundo le debería preocupar. No importa si eres un ciudadano que no utiliza los datos estadísticos o si eres un empresario que utiliza estos datos diariamente para tomar decisiones. Y es que estamos en un momento dado en que estamos enfrentando muchos desafíos económicos sin precedentes prácticamente, sobre todo en el caso de Puerto rico. Y hay muchas divisiones sociales que requieren datos precisos y completos para poder abordarlas de manera efectiva. Pero, con todo lo que estamos viendo, al mismo del gobierno federal, parece que vamos en dirección contraria. En vez de ir a mejores datos, datos más completos, datos más precisos, estamos viendo a menos datos, menos datos disponibles, posiblemente un bajón en la calidad de datos en los próximos años. Y es que el sistema estadístico federal, que incluye agencias como la Oficina del Censo, la Oficina de Estadísticas Laborales, la Oficina de Análisis Económico, pues constituyen la columna vertebral de la comprensión de la economía y de la población tanto de los Estados Unidos de Puerto Rico. Sin embargo, esta estructura, no hay duda de que ahora mismo está en la crítica, pues está bajo una grave presión, divido a recortes presupuestarios, financiamiento a corto plazo y reducción de personal. Y a las consecuencias, todas las cosas que está haciendo Trump lo estamos viendo y toda la semana se inventa un embargo nuevo. Así que esto prácticamente está comenzando. Así que vamos a hablar un poquito sobre qué estamos viendo ya y qué cosas podemos esperar y que ocurran más adelante. Ya estamos viendo algunas áreas en las que hay interrupción de datos, o sea que los datos se han interrumpido, hay datos que han salido de páginas web, hay reportes que llevan décadas que se hacían constantemente en una fecha establecida, en los calendarios establecidos y han parado. Por ejemplo, el oficina de análisis económico se ha visto obligada a finalizar algunos conjuntos de datos. Entonces esto crea lagunas en la comprensión económica de Estados Unidos y otras áreas. También se está escuchando que va a haber posiblemente reducción de muestras en algunas encuestas. Cuentas, por ejemplo, como la encuesta de empleo y desempleo, que se lleva consistentemente y es bien importante para la economía de Estados Unidos tener esos números. Así que posiblemente eso es algo que también vamos a estar viendo. También se habla de la parte de la falta de financiamiento a largo plazo que ha autorizado los esfuerzos para poder modernizar los programas, los softwares, la tecnología esencial para la producción de datos. Por ejemplo, una de las víctimas que me enteré recientemente es EpiInfo, que es un programa que usan miles de personas para recoger y analizar datos epidemiológicos. Dicen que va a haber una transición a otro programa, pero hay que ver cómo va a ser eso. O sea, Epi Info se pudo haber modernizado con el tiempo, no ocurrió, ahora parece que lo van a sustituir con otra cosa. Hay que ver si lo que traen nuevo pues es suficiente para lo que miles de personas ya están utilizando. También hay preocupación con que pueda haber problemas con el censo. Problemas con presupuesto del censo que se podría llevar a cancelar algunas, por ejemplo, de las pruebas de campo para el próximo censo, el censo 2030, lo que entonces podría comprometer la posición de este importante conteo que se lleva a cabo cada diez años. En caso de vimos que cuando pasó el huracán María y todas las dificultades que tuvo Puerto Rico, muchas de esas pruebas de campo no se pudieron hacer y vimos las repercusiones en cuanto a la calidad de las estadísticas y la poca precisión de los datos. Así que estos son los procesos que son bien importantes que se hagan y si por falta de presupuesto se eliminan algunos de ellos, pues el censo pues también no sea de la calidad que estamos acostumbrados a ver. Y estos problemas no son solamente, como dirían algunos, simples inconvenientes administrativos. Esto constituye una amenaza real para nuestra capacidad de tomar decisiones fundamentadas sobre la economía, las políticas sociales y la distribución de recursos tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Y la reducción de la capacidad de datos a nivel federal va a tener unas consecuencias significativas y quiero tocar algunos puntos como ejemplo para ver lo que nos podemos estar enfrentando, si todo esto pasa, si las cosas que estamos preocupando que ocurran en cuanto a tamaño de muestra, en cuanto a que divinen pasos para el censo, en cuanto a que bajemos en personal, son muchas cosas que estamos preocupados, Así que vamos a ver algunas de ellas. Vamos a empezar hablando un poco, por ejemplo, en las políticas económicas sin datos económicos precisos y oportunos, porque las personas que están encargadas de tomar decisiones de política pública económica, pues van a estar prácticamente a ciegas al momento de tomar decisiones sobre tasas de interés, las políticas fiscales, incluso las iniciativas de creación de empleo. Así que si esto ocurre, pues esto va a afectar a miles o millones de personas tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Por otro lado tenemos el área de la equidad social, que realmente es un concepto que actualmente es casi un tabú en el gobierno federal. La reducción del tamaño de muestras, por ejemplo, en las encuestas, pues esto complica la elaboración de estadísticas de grosadas por raza o algunas áreas geográficas. Y esto pues va entonces a crear un obstáculo para los esfuerzos que abordan las desigualdades raciales y económicas en diferentes partes de los Estados Unidos. Y todo esto parece que es parte de un plan que busca que tengamos entonces datos inexactos o incompletos para entonces erosionar la confianza pública en estas instituciones gubernamentales, sobre todo las que trabajan con estadísticas, y entonces alimentar la desinformación, que es algo que ya vemos que está acostumbrado este gobierno. Pero parece que se dan cuenta que esto también impasta de una forma significativa al sector privado, Porque las empresas dependen de las estadísticas federales para hacer análisis de mercado, tomar decisiones de inversión y para planificar de forma estratégica lo que van a estar haciendo en el futuro. Así que la mala calidad de los datos, sobre todo económicos, puede entonces llevar a una mala distribución, una distribución incorrecta de recursos y entonces disminuir la eficiencia económica que hay en los Estados Unidos, que se considera una de las mejores economías del mundo. Y sé que algunos van a argumentar que reducir el gasto gubernamental, incluido aquí estas agencias estadísticas, es necesario para la responsabilidad fiscal. Sin embargo, esta perspectiva es una miope y en última instancia es contraproducente. Los sistemas estadísticos federales y prácticamente cualquier sistema estadístico de cualquier país son un claro ejemplo de un bien público que brinda valor mucho más allá de su costo, porque contar con datos precisos es fundamental para que el gobierno funcione de una forma eficaz y que se desarrolle en políticas públicas que sean efectivas. Y esto obviamente a la larga pues que hace, pues genera ahorros de miles de millones a través de programas y políticas que están mejor dirigidas. Y otros podrían también sugerirle incluso que los datos del sector privado podrían llenar el vacío dejado por la reducción en las estadísticas gubernamentales. Y aunque algunas fuentes de datos privadas pues pueden también complementar las estadísticas federales, no puede reemplazar los datos comprensivos, estandarizados y de acceso público proporcionados por las agencias gubernamentales. Estoy seguro que muchas de estas empresas que generan datos no están buscando ofrecerla de forma gratuita como hace el gobierno federal. En la realidad es que en un mundo ideal el congreso proporcionaría financiamiento estable y a largo plazo para que la agencia estadística pues que permita una planificación y una modernización efectiva a través de los años. Pero sin embargo el Congreso estaba bajo el control del mismo partido del presidente Trump y no sabemos entonces hasta qué punto van a permitir que este siga destruyendo las diferentes instituciones. Y a mí me parece, por ejemplo, que esta idea de bajar personal, sobre todo en las áreas estadísticas, y lo digo porque lo he visto en el caso de Puerto Rico, por ejemplo, en áreas como la Junta de Planificación, que se bajan empleados, se pierden empleados, no se sustituye el conocimiento, no se preserva ese conocimiento institucional. Entonces baja capacidad de la estadística o de generar estadística de las diferentes agencias. Yo solamente espero que administración futura pues implementa algunas leyes para salvaguardar la integridad de las estadísticas federales contra esta interferencia política, si es que queda algo de esta agencia de aquí a cuatro años. Entonces, para de esa forma asegurarse que se produzcan y se divulguen las estadísticas constantemente, que es algo que ya estamos viendo, pero toda la parte de divulgación estamos viendo que ya está interrumpiendo. Los que viven en Estados Unidos entiendo que deben instar a sus representantes a priorizar el financiamiento y el apoyo a esta agencia estadística. Llámenlo si tienen la oportunidad. Hagan presión. En el caso de Puerto Rico nosotros tenemos representantes pero no tienen ni voto ni voto prácticamente allí así que no es mucho lo que se puede hacer, pero a ustedes en Estados Unidos sí pueden hacer una diferencia. Mientras que los que somos usuarios de datos, ya sea investigadores, formuladores de política pública o empresarios, todos debemos abogar por la importancia de contar con datos gubernamentales que sean robustos y confiables para nuestros trabajos y sobre todo para el proceso de toma de decisiones. Y es que el futuro de nuestra economía, La equidad de nuestra sociedad y la efectividad de nuestro gobierno depende de un sólido sistema estadístico. Eso es algo que parece que esta administración del presidente Trump no está bien. Realmente es bien triste ver cómo estas infraestructuras se están desmoronando poco a poco. Así que yo entiendo que es crucial que se tomen medidas inmediatas antes de que las fallas en estas bases de datos se conviertan en un problema irreparable que amenace en la misma existencia y esencia de nuestra democracia informada. Recuerda visitar mi página Raúl Figueroa APR.com para que te mantengas al tanto de las cosas que estoy ofreciendo, tanto de los cursos y las aplicaciones de inteligencia artificial, para ayudarte en tu proceso de crear encuestas, de analizar encuestas y de analizar datos.